No hay artículos en el carro
No hay artículos en el carroErnesto B.
Comentado en México el 8 de marzo de 2024
genial
Eduardo
Comentado en México el 8 de diciembre de 2024
No va al grano
Matteo Gomez
Comentado en los Estados Unidos el 17 de enero de 2024
Vladimir Putin
Comentado en México el 10 de marzo de 2023
Nos da una idea de cómo es la política y los diferentes enfoques posibles.
Dr. Francisco X. González Garza
Comentado en México el 1 de marzo de 2023
Interesante, fundamentado.
Ruben López
Comentado en México el 28 de enero de 2023
Es un libro muy grato y entretenido para leer. Lectura indispensable si es de tu agrado la historia.
Chocolate Savoy
Comentado en México el 27 de julio de 2022
esta obra nos permite ponernos al dia en los antecedentes de los temas que continúan en primera plana
Customer
Comentado en los Estados Unidos el 5 de febrero de 2022
Jared, con sus experiencias vividas, su buena manera de escribir te lleva a apersonarse de cada una de las situaciones y vivirlas en carne propia. Excelente libro para líderes, estudiantes y hace dores de política.
drazim
Comentado en Brasil el 12 de diciembre de 2022
Ótimo
Yayito
Comentado en México el 1 de diciembre de 2022
El autor usa a 7 países (Finlandia, EUA, Chile, Alemania, Japón, Indonesia, Australia) para hablar de crisis y cómo superarlas con una metodología: identificación, contención y posibles soluciones.Hace una analogía entre crisis personales (divorcios o pérdida del empleo) con crisis nacionales (guerras, invasiones). Está entretenido, pero el autor es visiblemente rusófobo porque recurre a payasadas de la prensa sicaria: "Rusia es dictatorial y antidemocrática".Abre con Finlandia 🇫🇮, a la que pone de ejemplo como país bisagra entre la URSS y Occidente. Analiza el paso de país pobre y campesino a uno tecnológico y con alto nivel de vida. Tal vez es el mejor análisis que hace de los 7 países porque después se va achatando.Sigue con Japón 🇯🇵, un país celoso de sus costumbres milenarias hasta que comenzó a occidentalizar su política, constitución y ejército a mediados del siglo XIX. Actualmente padecen un problema de baja natalidad y poca migración.Me parece patético que critique del mismo modo a nuestro mártir chileno Salvador Allende 🇨🇱 que al criminal de guerra fascista Augusto Pinochet. Es evidente que el autor cojea ideológicamente por la derecha.Es un poco más crítico hacia la junta militar indonesia 🇮🇩 que ejecutó a 500,000 comunistas.Al hablar de Alemania 🇩🇪 pone el ejemplo de Willy Brandt, quien pidió perdón de rodillas al pueblo polaco en Varsovia. Detalla sobre la autocrítica del pueblo alemán para que no ocurran más genocidios como los realizados en la 2a. Guerra Mundial.Hace un recuento sobre la fundación de Australia 🇦🇺 y su evolución hasta lo que es hoy, yendo de una marcada influencia británica hasta un desapego del Reino Unido. Abunda en el tema de la migración sobre ese país.El autor también analiza las cosas buenas y malas de su país, EUA 🇺🇸.
Brandon
Comentado en México el 28 de octubre de 2022
Es un muy buen libro la verdad a mi que me gusta la historia me fascinó, totalmente recomendable. Lo único (tal vez fue mi caso) fue lo último se me hizo un poco tedioso, pero también tiene cosas muy importantes
luis marco jordan
Comentado en España el 28 de marzo de 2021
En este ensayo, el autor defiende la importancia clave de los cambios selectivos para solventar las crisis nacionales (una vez identificadas las causas específicas). También valora un conjunto de factores (12) relacionados con el desenlace (patrón comparable a las crisis individuales).El ensayo es, sobre todo, una estupenda narración histórica de siete crisis nacionales. Resulta difícil generalizar lo observado en esta muestra (pequeña, no aleatoria y sin análisis cuantitativo-estadístico) que incluye básicamente países de éxito.El libro contiene también una descripción de la situación conflictiva que se está gestando en Japón (población envejecida, relaciones con China y Corea y falta de recursos naturales propios), EEUU (intolerancia política, baja participación electoral y desigualdad económica) y por primera vez a nivel mundial (riesgo nuclear, cambio climático, agotamiento de recursos y desigualdad económica), además del papel de los líderes políticos en las crisis.Siempre es un placer leer a Jared Diamond.
floren25
Comentado en España el 6 de diciembre de 2019
Desde «El tercer chimpancé» hasta «Crisis» se percibe, en las estupendas obras divulgativas de Jared Diamond, un desplazamiento desde el campo de la biología al de la historia. Sus mayores logros, como «Armas, gérmenes y acero» o «Colapso», son precisamente una feliz combinación de historia y biología (con sabrosos pellizcos de geografía). Pero en «Crisis» ya sólo queda el historiador.Diamond empieza su libro hablando de las crisis individuales e identificando 12 factores relevantes en su resolución. Este número de 12 es arbitrario, como el mismo autor reconoce con desahogo. Podrían ser 4 o 74, pero 12 es un número intelectualmente manejable. Con no menos arbitrariedad trata luego de identificar en las crisis de los siete países por él estudiados (Finlandia, Japón, Chile, Indonesia, Alemania, Australia y Estados Unidos) los 12 factores que caracterizan la salida de las crisis individuales (junto con algún otro factor propio sólo de las crisis de país). En el tramo final de casi cada capítulo busca embutir el caso de estudio nacional en el corsé ideológico de esos 12 factores. Haremos muy bien en tomarnos con más de un grano de sal estos intentos de someter la investigación de las crisis nacionales a un marco teórico tan estereotipado.El fuerte de este libro no son las explicaciones de las crisis nacionales, sino las descripciones (bastante briosas por lo general) de lo ocurrido en esos siete países seleccionados, esas siete semblanzas nacionales.Y, hablando de naciones, Diamond maneja con enorme desparpajo el concepto de «identidad nacional», cuyo equivalente psicológico sería la «fuerza del yo», como si estuviera claro qué demonios es eso de la identidad nacional o si existe siquiera. Yo creo, de hecho, que algo parecido a esto se puede defender, pero como gato panza arriba, y haciendo más indagaciones conceptuales de las que Diamond lleva a cabo.En el capítulo 11 de su libro, Diamond pasa de hablar de las crisis nacionales a hablar de las principales causas posibles de una crisis global, e identifica cuatro: la amenaza nuclear, el cambio climático, el agotamiento de los recursos y las desigualdades económicas entre países, y dentro de ellos. De estos factores de amenaza global (excepto del primero) ya había hablado en su anterior libro «Sociedades comparadas».Las desigualdades económicas entre países están detrás del fenómeno tan candente en la actualidad de la emigración. Una de las causas principales de la emigración es que los países ricos tienen de media un nivel de consumo que es 32 veces el de los países pobres de los emigrantes, y éstos no pueden esperar a que su país les garantice la equiparación con los niveles de consumo de los países ricos.El nivel de consumo de los países ricos lo disfrutan mil millones de personas, de las 7.500 millones que habitan el planeta en la actualidad. Si todos los terrícolas tuvieran el nivel de consumo de los países ricos, eso equivaldría a que la población mundial aumentara hasta los 80.000 millones de personas. De modo que, dice Diamond, es una cruel engañifa prometer a los países más menesterosos que si adoptan políticas democráticas y de libre mercado podrán alcanzar en algún momento los estándares de consumo de los ricos del planeta. No hay recursos suficientes para atender esta demanda, a menos que se cambien los métodos de extracción de energía hoy más usados por otros más eficientes y limpios.Creo haber leído todos los libros de divulgación de Jared Diamond y éste, a pesar de no estar exento de interés, me parece el más flojo de todos, el único que no merece las cinco estrellas.
Productos recomendados